Creo que el debate se ha enfocado mucho en el caso de “La gran idea de Binta” en la bipolaridad entre la tecnología como parte imprescindible del desarrollo desde una posición tecnodeterminista (apoyando la idea de que el “primer mundo” es la única posibilidad de desarrollo) y la pérdida de valores humanos y la abocación al consumo sin tener en cuenta las variables contextuales desde un punto de vista sociodeterminista (apoyando el ritmo propio en el desarrollo de cada sociedad) y la variable sostenibilidad al mezclar ambos.
En el caso de “El León dormido”, el debate se ha situado en la reflexión acerca de si el modelo actual de desarrollo es sostenible o no, sobre si los adelantos tecnológicos han servido para mejroar la calidad de vida o si nos han impulsado a una espiral de consumo inducido, sobre si la tecnología está al servicio de las personas o supone una renuncia a otras cosas esenciales, sobre si la tecnología fomenta la creatividad y las experiencias o las limita.
La idea que más me ha agradado es ver cómo nos podemos salir del paradigma etnocéntrico a la hora de valorar otras culturas y mirar más allá de nuestro ombligo para ver cómo no siempre lo nuestro es lo mejor, ya que en el propio camino del desarrollo hay otra serie de cosas que hemos perdido, otra serie de valores que hemos hipotecado a favor del supuesto desarrollo. Creo que para poder analizar objetivamente una situación, es necesario hacer este ejercicio de autocrítica. Es imposible saber qué necesita una sociedad si no nos sumergimos en ella y por ello me parece muy prepotente intentar forzar al desarrollo a sociedades que aún no lo han ido a buscar. ¿Acaso vivimos nosotros mejor que ellos?.
Respecto a mi autoevaluación, en el debate se nos pedía que analizáramos dos de los materiales propuestos y que nos posicionáramos según nuestro apellido en un discurso sociodeterminista o tecnodeterminista. En mi caso he tenido que defender las ideas sociodeterministas y he elegido como material para la discusión “La gran idea de Binta” y “El león dormido”.La primera de ellas porque hace muchos años ví ese corto en un festival y aunque lo busqué en varias ocasiones nunca lo encontraba y me ha hecho ilusión reencontrarme con él porque me pareció muy interesante. En el caso del segundo porque en 2010 durante mi año de excedencia tuve la ocasión de visitar las CEPAS y conocer a Rebeca Wild y también me ha resultado curioso encontrarme con este material para debatir.
Considero que he tenido en cuenta las aportaciones del resto de compañeros y compañeras y he lanzado premisas que podían dar margen a la discusión, ya que planteaba desde el punto de vista sociodeterminista argumentos que contradecían las posturas tecnodeterministas. Asismismo, he dado argumentos de apoyo a compañeras que señalaban ejemplos dentro del paradigma sociodeterminista. No me ha costado mucho posicionarme en este enfoque porque es una postura que personalmente comparto.
Dentro de la carpeta de “El León dormido” me gustaría destacar la intervención de Irene Roura por la premisa que plantea en la línea de que existe una carencia de valores y responsabilidad tanto individual como social, ya que creo que da en la clave del planteamiento sobre la educación en cierto lugares. Plantear un tipo de educación como la de las CEPAS supone que no puede existir tal falta y que de hecho, las herramientas que emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje surgen precisamente del hecho de poseer unos valores comunitarios y de colaboración que permiten un intercambio de conocimiento.
Me ha gustado mucho en la carpeta de “La gran idea de Binta” la intervención de Marina Asensi, cuando comenta que hay un colonialismo tecnológico de los países del norte respecto a los del sur. Creo que es un concepto muy interesante que además apoya con la premisa de que la tecnología no sirve de mucho si no existe una educación y que la educación debe ser universal y gratuita. Comparto completamente lo expresado en su aportación y además creo que expresa de forma muy acertada y sucinta el quid de la cuestión que se plantea en el debate. ¿ De qué sirven todos los inventos tecnológicos si no se pueden comprar o no se saben utilizar una vez adquirido?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario